miércoles, 29 de junio de 2011

Al sur

Embarcaciones de pesca artesanal en playa La Yeguada

Playa la Yeguada

Vistas de playa La Yeguada en Pocrí, Los Santos
Hace unos días tuve la oportunidad de compartir (bueno en realidad escuchar) experiencias de pescadores y autoridades de gobierno de la zona sur de la península de Azuero. Me impacto positiva y negativamente a la vez. En cuanto a lo positivo, a pesar de la escasa participación en algunas zonas que pude ir, las personas se les podía ver y oír animadas, comprometidas con la conservación y el desarrollo de su área. Convencidos que la protección y la explotación sostenible de los recursos naturales es fuente de riqueza y que hay que conservarlos, y tomar cuando se puede, solo lo que se necesita.
En cuanto a lo negativo, bueno lo de siempre, la falta de compromiso de algunos, el oportunismo de otros y la falta de autoridad de las autoridades.
Hace algunos años, en la década del 90 cuando empece mis estudios en derecho, participé en un grupo ambientalista, en esa época habia un re-despertar o redescubrimiento de la importancia del ambiente, tal vez por estar inmersos en lo relativo a la dictadura militar (o proceso revolucionario) y otros temas no se daba mucha importancia al tema ambiental del que solo se ocupaban algunas organizaciones que no tenían la atención mediática de la que goza hoy el tema, tal vez porque ahora la situación es más critica y la presión sobre nuestros recursos naturales está aumentando.
Las personas que conocí me enseñaron (o me hicieron recordar) lo importante que es la tierra donde se nace, lo importante del trabajo de campo o de mar en el caso de ellos, pero también lo necesario que es un país ordenado donde la autoridad y la ley sean respetados. Hay más conciencia ambiental, indudablemente, pero esa conciencia no ha llegado a nuestros políticos, o tal vez como muchas otras cosas (leyes y valores) la tienen amordazada en un sótano oscuro donde reinan la ignorancia y el juega vivo.

lunes, 13 de junio de 2011

Graduados

El día 9 de junio de 2011 fue un día muy importante en la vida de muchas personas, creo que eso me incluye también, ese día nos graduamos 140 personas de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, de las cinco (5) escuela que integran esa unidad académica participaron cuatro (4), a saber: Administración Pública, Administración Pública Aduanera, Relaciones Internacionales y Trabajo Social. La otra es Administración Pública Policial, pero esa tiene sus propias promociones o algo así.
Lo bueno de esto es que somos nuevos (y no tan nuevos) profesionales que salimos a la calle para ofrecer nuestra mano de obra al país. Lo malo es que no hay donde ofrecerla, en la mayoría de los casos. Para los egresados de Administración Pública, imagino el calvario de emplearse en lo suyo, ya que para emplearse en el gobierno hay que tener palanca y sobre eso estar en el partido de gobierno, sin tomar en cuenta que los puestos de los administradores públicos los ocupan personas formadas en contabilidad, administración de empresas o administración de recursos humanos (pero del sector privado) o cualquiera menos un administrador público. Para los de aduanas, no sé que tan difícil pueda ser colocarse en la única entidad pública donde pueden desarrollar su trabajo, además de poder laborar en el sector privado como corredores de aduanas. Aún cuando se viene desde hace años empujando a las personas para ser emprendedores y formar sus propios negocios, me pregunto si en una facultad que forma personas para trabajar en el sector público cabe esa mentalidad, no dudo que sí, siempre se puede, pero entonces para que forman servidores públicos que no podrán ejercer en el sector que les corresponde.
La gente de trabajo social la tienen más fácil, creo, hay diversidad de instituciones públicas donde pueden laborar y su labor independiente también es bien reconocida y valorada, especialmente en el ámbito del derecho de familia.
En el caso de las relaciones internacionales el panorama es algo desolador, se nos forma para trabajar en el servicio exterior de nuestro país, pero si este está compuesto de gente que no sabe nada del país, que escenifica actos bochornosos, de violencia doméstica, tienen dudosa reputación o que se travisten, tiene algún sentido ser parte de una corporación de ese tipo, creo que si, poder dignificarla y darle el prestigio que merece, no solo nuestro servicio exterior sino también nuestro país, sin embargo esto también depende de la voluntad política de los gobernantes y ellos, antes como ahora, prefieren el bochorno y la burla de la que podemos ser objeto, que la dignificación del oficio y nuestra imagen internacional. Otra área de trabajo es laborar en oficinas de asuntos internacionales o cooperación internacional o protocolo de entidades públicas, pero aquí opera nuevamente el compadrasgo. el amiguismo y la militancia política. En el sector privado hay oficinas de estas, también podemos laborar en ellas y de manera independiente se puede ser creativo y crear nuestras propias empresas incluso orientarnos a lo que fue el motor del nuevo plan de estudios del que somos los primeros egresados (nocturnos el año pasado egresaron los primeros estudiantes diurnos) que consiste en el análisis de los fenómenos políticos internacionales.
Al final, nos queda a todos los egresados labrarnos nuestra propia ruta, con esfuerzo propio, si viene ayuda, bienvenida sea, pero si no a "darle duro".

viernes, 3 de junio de 2011

Algo de Política - La segunda vuelta

Panamá es un país increíble, más cuando de política se trata, no aprendemos de los errores pasados y nos negamos a ver lo evidente a pesar de todas las evidencias que ofrece el fenómeno político.

El partido, en el que milité y apoyé física y electoralmente hablando desde 1994 hasta el 2010, está sumido en una crisis nunca vista, hasta peor de lo que se vio post invasión. El PRD, tras la invasión enfrentó la persecución y el odio (merecido en muchos casos) de los gobernantes de turno. Ahora enfrenta algo peor, ya que no es una fuerza externa la que lo amenaza, el flagelo actual que azota al PRD es su propia ambición, las bajas pasiones e intereses mezquinos y desmedidos de muchos de sus miembros. Cómo no saltar a otro partido político si te ofrecen de todo, quién es el enemigo real allí: el tentador o tu propia falta de integridad.

Con respecto a los otros, a quienes nos gobiernan, es menester primero abrir un par de libros de historias (no importa si lo escribieron los historiadores de izquierda o de derecha) la mayoría de los historiadores panameños cuentan la forma en que las grandes familias (antes de 1968) se repartían el país como una hacienda. Entraron los militares, en medio del caos político, la arbitrariedad de un autócrata y usurparon el poder al final de todo solo hubo dos resultados, el primero: los panameños tuvimos más y mejores oportunidades para progresar, escalar socialmente de manera honesta (la mayoría, otros tomaron el camino fácil) con nuestro propio esfuerzo, negar esto, negar las oportunidades que nos abrió la dictadura militar ( o proceso revolucionario) a muchos jóvenes de ayer y hoy es reprochable; la otra cara de la moneda, e segndo resultado es la sangre derramada desde el día uno de esa dictadura hasta el ultimo día con la muerte de panameños inocentes a manos de los americanos (gringos). Pasado ese episodio vimos como la ADO Civilista llegó al poder y se desintegró, debido a que lograron su objetivo, llagar al poder; no había otro objetivo, no era Panamá, no era el retorno de la democracia, no eramos los panameños; el objetivo real  era arrebatar el poder a los militares y mandar y así ha sido.

El actual gobierno, compuesto de la misma clase que gobernaron antes de 1968, con los mismos estilos y creencias  (el CD, el arnulfismo no es gobierno, es pueblo llano al que se le ha dado la oportunidad de manejar algunas áreas ínfimas de poder) logró lo mismo, llegó al poder y ahora, tal vez con algo del pudor que no ha mostrado en otros temas (masacre de Bocas, minería, quema de jóvenes, el metro, extensión de cinta costera), pretende despachar a  sus aliados, pero no expulsándolos, sino haciendo que renuncien para poder decir que fueron ellos los que se fueron y por tanto son los que rompieron el pacto.

La idea de una segunda vuelta, absurda para Panamá, donde el que un presidente llegue a gobernar con un 33% de preferencia no ha ocasionado problemas, ¿acaso Pérez Balladares gobernó con inestabilidad política? es más cuando Doña Mireya ganó, su partido tuvo que hacer de todo para "lograr el apoyo" de los pequeños partidos y hacerse con aliados en la Asamblea para poder controlarla. En que momento post invasión un presidente con menos de 51% de preferencia se le ha cuestionado seriamente su legitimidad y ha tenido problemas de gobernabilidad por no tener a la mayoría del  electorado a su favor. No recuerdo ningún momento así, pero por algo este gobierno impulsa esa idea. Al final, si es aprobada tendremos escenarios interesantes, uno de ellos podría ser que al final quede el CD contra el PRD y el arnulfismo como tercera fuerza viendo quien ofrece más por su apoyo para lograr el triunfo, el resultado sea el que sea será ABERRANTE, ya que será un pacto satánico para garantizarse el poder y por supuesto estará de espaldas y contra los intereses del pueblo panameño.
Escrito con el Navegador Flock

lunes, 30 de mayo de 2011

En la casa de Méndez Pereira

Hoy finalmente pude pagar lo del diploma para ser egresado de la carrera de Relaciones Internacionales, en la flamante Universidad de Panamá, luego de hacerme esperar 10 días para este trámite pude completarlo, pero en el camino dejé atrás a tres compañeras que no han podido realizar la gestión, de dos de ellas no conozco bien el detalle de lo que sucede, no me atreveré por ello a contar nada. De otra, por ser compañera de estos años de carrera,  tengo más detalles y lo que ella vive en estos momentos ni Kafka, García Máquez o Carpentier habrían podido imaginar una historia tan absurda y alucinante.
Resulta que el día de su revisión de créditos le informaron que tenía materias de más y que no podian autorizarle a pagar y por tanto emitir su diploma si no se resolvía ese tema, mi compañera alegó que ya había hecho gestiones para resolver esas materias que no habia cursado y que desde enero de 2011 había subido y bajado escaleras (lo propio en la Universidad para que uno tenga que resolver las "meteduras de pata" que otros hacen con uno) y que hasta le habian dicho que "no se preocupara por eso, que dichosa ella que tenia esas notas, otro no se quejaria" ( o algo parecido). Lo cierto es que ahora, luego de infructuosas gestiones donde resultó que las notas están, pero que no hay profesor a quien reclamar porque no hay nombres de docentes responsables, ni soporte papel que diga de donde salieron las notas, ni nadie a quien reclamar ( o pedir) que las quite, resulta que mi compañera corre el riesgo de no graduarse a tiempo  porque la Universidad  (los administrativos y docentes) son INCAPACES de resolver algo que se gestionó hace tiempo y de lo que no es responsable el estudiante.
En esta historia, como muchas otras donde brillan la ineficacia, la testarudez y la estulticia administrativa, el usuario, el estudiante, el particular, TOTALMENTE INOCENTE y por tanto NO RESPONSABLE de las malas, absurdas o irregulares gestiones de la administración (en este caso la universitaria) tiene que cargar con el peso de la culpa y recibir el perjuicio de algo ajeno totalmente a su control. No me parece justo lo que nos han hecho y peor aún es una infamia lo que acontece con mi compañera. Espero que para mañana tenga una respuesta satisfactoria de sus gestiones y pueda como otros compañeros participar del acto de graduación y recibir su diploma como manda una ocasión tan memorable en la vida de un nuevo profesional, aún cuando venga con la mancha del desgreño administrativo.
Es una lastima que obtener un diploma en una universidad (porque de las privadas hay cuentos también) no simbolice solamente un logro académico, sino que también sea un reconocimiento a la paciencia y la tolerancia del estudiante hacia  administraciones irrespetuosas de las personas y de las leyes.
Escrito con el Navegador Flock

domingo, 29 de mayo de 2011

Los trámites administrativos de la Universidad de Panamá

Si has estudiado en la Universidad de Panamá y jamás has tenido un retraso, problema, inconveniente, confusión o cualquier mal entendido o supuesto mal entendido adminsitrativo, en horabuena, eres un ser afortunado. Yo, sinceramente no pego una con la "máxima casa de estudios", siempre que debo hacer algún trámite admisitrativo en la Universidad es casi lo mismo que descender a alguno de los infiernos de Dante en la Divina Comedia. Para muestra, dos botones:

Botón No. 1: Estudio la licenciatura de inglés y quiero convalidar algunas materias que he dado ya en otra carrera, pero para eso en vez de convalidar en la misma escuela o que ella se encargue de la gestión (como ya hice una vez en la Fac. de Adm. Pública en 2006), imposible;  tengo yo mismo que ir a cada facultad o escuela regente del curso que quiero convalidadar (ejemplos: matemática, historia, geografía, español, informática), y hacer las gestiones pertinenetes, que varian según cada escuela o facultad, unas piden créditos oficiales, otras no oficiales y otras se conforman con simples copias. Los costos varian entre uno y dos dolares con cincuenta centimos, según el antojo de cada unidad académica, eso si son materias cursadas en la UP, si son de otras universidades, entonces allí debo hacer el trámite en Colina (informática por ejemplo la hice en una universidad privada y dí otro curso en la UP, tendría que hacer dos trámites distintos), me imagino que con costes más elevados y otros requisitos. Esto no me sorprenderia si ya no hubiera convalidado antes, y en esa previa ocasión no tuve que hacer absolutamente nada de lo que me piden ahora, solo llené un formulario de 0.75 centimos lo presente con mis créditos no oficiales y entregué en la escuela respectiva (Escuela de Relaciones Internacionales en 206); algo que ahora parece extrañamente eficiente.

Botón No. 2: Estoy tratando de graduarme de una licenciatura (la de Relaciones Internacionales), que se aprobó con mucha rapidez y cometieron errores en la confección de algunos códigos o algo así, lo cierto es que ahora no me permiten pagar mi diploma y puedo perder la graduación por ese error de la escuela, sin embargo otros compañeros con los mismo errores, comunes a todos los que cursamos esa carrera después de 2006, han podido pagar su diploma y juran que participaran en la graducación ya que los analistas de créditos hacen lo que les da la gana o cada uno tiene formas diferentes de manejar la revisión de créditos de los estudiantes, por tanto ante un problema pueden valerse de diferentes decisiones para al final "jorobarnos" a los que no somos responsables de los errores adminsitrativos de la UP y ante un mismo problema darle tratamientos diferenciados, diria yo discriminatorios, según el estado de animo o deseos del analista.

El horror que he vivido padeciendo los trámites adminsitrativos que tiene la UP son comunes a muchas personas que conozco, es lamentable que se hable de construir una universidad nueva, moderna, de que se tiene un proyecto de universidad cuando la realidad es que el día a día, los trámites sencillos, en fin la forma en que los burocratas universitarios hacen andar a la CASA DE MENDEZ PEREIRA es casi la misma de cuando se fundó, con procedimientos propios del siglo pasado y con raices del siglo anterior a ese.
Escrito con el Navegador Flock