miércoles, 29 de junio de 2011

Al sur

Embarcaciones de pesca artesanal en playa La Yeguada

Playa la Yeguada

Vistas de playa La Yeguada en Pocrí, Los Santos
Hace unos días tuve la oportunidad de compartir (bueno en realidad escuchar) experiencias de pescadores y autoridades de gobierno de la zona sur de la península de Azuero. Me impacto positiva y negativamente a la vez. En cuanto a lo positivo, a pesar de la escasa participación en algunas zonas que pude ir, las personas se les podía ver y oír animadas, comprometidas con la conservación y el desarrollo de su área. Convencidos que la protección y la explotación sostenible de los recursos naturales es fuente de riqueza y que hay que conservarlos, y tomar cuando se puede, solo lo que se necesita.
En cuanto a lo negativo, bueno lo de siempre, la falta de compromiso de algunos, el oportunismo de otros y la falta de autoridad de las autoridades.
Hace algunos años, en la década del 90 cuando empece mis estudios en derecho, participé en un grupo ambientalista, en esa época habia un re-despertar o redescubrimiento de la importancia del ambiente, tal vez por estar inmersos en lo relativo a la dictadura militar (o proceso revolucionario) y otros temas no se daba mucha importancia al tema ambiental del que solo se ocupaban algunas organizaciones que no tenían la atención mediática de la que goza hoy el tema, tal vez porque ahora la situación es más critica y la presión sobre nuestros recursos naturales está aumentando.
Las personas que conocí me enseñaron (o me hicieron recordar) lo importante que es la tierra donde se nace, lo importante del trabajo de campo o de mar en el caso de ellos, pero también lo necesario que es un país ordenado donde la autoridad y la ley sean respetados. Hay más conciencia ambiental, indudablemente, pero esa conciencia no ha llegado a nuestros políticos, o tal vez como muchas otras cosas (leyes y valores) la tienen amordazada en un sótano oscuro donde reinan la ignorancia y el juega vivo.

lunes, 13 de junio de 2011

Graduados

El día 9 de junio de 2011 fue un día muy importante en la vida de muchas personas, creo que eso me incluye también, ese día nos graduamos 140 personas de la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, de las cinco (5) escuela que integran esa unidad académica participaron cuatro (4), a saber: Administración Pública, Administración Pública Aduanera, Relaciones Internacionales y Trabajo Social. La otra es Administración Pública Policial, pero esa tiene sus propias promociones o algo así.
Lo bueno de esto es que somos nuevos (y no tan nuevos) profesionales que salimos a la calle para ofrecer nuestra mano de obra al país. Lo malo es que no hay donde ofrecerla, en la mayoría de los casos. Para los egresados de Administración Pública, imagino el calvario de emplearse en lo suyo, ya que para emplearse en el gobierno hay que tener palanca y sobre eso estar en el partido de gobierno, sin tomar en cuenta que los puestos de los administradores públicos los ocupan personas formadas en contabilidad, administración de empresas o administración de recursos humanos (pero del sector privado) o cualquiera menos un administrador público. Para los de aduanas, no sé que tan difícil pueda ser colocarse en la única entidad pública donde pueden desarrollar su trabajo, además de poder laborar en el sector privado como corredores de aduanas. Aún cuando se viene desde hace años empujando a las personas para ser emprendedores y formar sus propios negocios, me pregunto si en una facultad que forma personas para trabajar en el sector público cabe esa mentalidad, no dudo que sí, siempre se puede, pero entonces para que forman servidores públicos que no podrán ejercer en el sector que les corresponde.
La gente de trabajo social la tienen más fácil, creo, hay diversidad de instituciones públicas donde pueden laborar y su labor independiente también es bien reconocida y valorada, especialmente en el ámbito del derecho de familia.
En el caso de las relaciones internacionales el panorama es algo desolador, se nos forma para trabajar en el servicio exterior de nuestro país, pero si este está compuesto de gente que no sabe nada del país, que escenifica actos bochornosos, de violencia doméstica, tienen dudosa reputación o que se travisten, tiene algún sentido ser parte de una corporación de ese tipo, creo que si, poder dignificarla y darle el prestigio que merece, no solo nuestro servicio exterior sino también nuestro país, sin embargo esto también depende de la voluntad política de los gobernantes y ellos, antes como ahora, prefieren el bochorno y la burla de la que podemos ser objeto, que la dignificación del oficio y nuestra imagen internacional. Otra área de trabajo es laborar en oficinas de asuntos internacionales o cooperación internacional o protocolo de entidades públicas, pero aquí opera nuevamente el compadrasgo. el amiguismo y la militancia política. En el sector privado hay oficinas de estas, también podemos laborar en ellas y de manera independiente se puede ser creativo y crear nuestras propias empresas incluso orientarnos a lo que fue el motor del nuevo plan de estudios del que somos los primeros egresados (nocturnos el año pasado egresaron los primeros estudiantes diurnos) que consiste en el análisis de los fenómenos políticos internacionales.
Al final, nos queda a todos los egresados labrarnos nuestra propia ruta, con esfuerzo propio, si viene ayuda, bienvenida sea, pero si no a "darle duro".

viernes, 3 de junio de 2011

Algo de Política - La segunda vuelta

Panamá es un país increíble, más cuando de política se trata, no aprendemos de los errores pasados y nos negamos a ver lo evidente a pesar de todas las evidencias que ofrece el fenómeno político.

El partido, en el que milité y apoyé física y electoralmente hablando desde 1994 hasta el 2010, está sumido en una crisis nunca vista, hasta peor de lo que se vio post invasión. El PRD, tras la invasión enfrentó la persecución y el odio (merecido en muchos casos) de los gobernantes de turno. Ahora enfrenta algo peor, ya que no es una fuerza externa la que lo amenaza, el flagelo actual que azota al PRD es su propia ambición, las bajas pasiones e intereses mezquinos y desmedidos de muchos de sus miembros. Cómo no saltar a otro partido político si te ofrecen de todo, quién es el enemigo real allí: el tentador o tu propia falta de integridad.

Con respecto a los otros, a quienes nos gobiernan, es menester primero abrir un par de libros de historias (no importa si lo escribieron los historiadores de izquierda o de derecha) la mayoría de los historiadores panameños cuentan la forma en que las grandes familias (antes de 1968) se repartían el país como una hacienda. Entraron los militares, en medio del caos político, la arbitrariedad de un autócrata y usurparon el poder al final de todo solo hubo dos resultados, el primero: los panameños tuvimos más y mejores oportunidades para progresar, escalar socialmente de manera honesta (la mayoría, otros tomaron el camino fácil) con nuestro propio esfuerzo, negar esto, negar las oportunidades que nos abrió la dictadura militar ( o proceso revolucionario) a muchos jóvenes de ayer y hoy es reprochable; la otra cara de la moneda, e segndo resultado es la sangre derramada desde el día uno de esa dictadura hasta el ultimo día con la muerte de panameños inocentes a manos de los americanos (gringos). Pasado ese episodio vimos como la ADO Civilista llegó al poder y se desintegró, debido a que lograron su objetivo, llagar al poder; no había otro objetivo, no era Panamá, no era el retorno de la democracia, no eramos los panameños; el objetivo real  era arrebatar el poder a los militares y mandar y así ha sido.

El actual gobierno, compuesto de la misma clase que gobernaron antes de 1968, con los mismos estilos y creencias  (el CD, el arnulfismo no es gobierno, es pueblo llano al que se le ha dado la oportunidad de manejar algunas áreas ínfimas de poder) logró lo mismo, llegó al poder y ahora, tal vez con algo del pudor que no ha mostrado en otros temas (masacre de Bocas, minería, quema de jóvenes, el metro, extensión de cinta costera), pretende despachar a  sus aliados, pero no expulsándolos, sino haciendo que renuncien para poder decir que fueron ellos los que se fueron y por tanto son los que rompieron el pacto.

La idea de una segunda vuelta, absurda para Panamá, donde el que un presidente llegue a gobernar con un 33% de preferencia no ha ocasionado problemas, ¿acaso Pérez Balladares gobernó con inestabilidad política? es más cuando Doña Mireya ganó, su partido tuvo que hacer de todo para "lograr el apoyo" de los pequeños partidos y hacerse con aliados en la Asamblea para poder controlarla. En que momento post invasión un presidente con menos de 51% de preferencia se le ha cuestionado seriamente su legitimidad y ha tenido problemas de gobernabilidad por no tener a la mayoría del  electorado a su favor. No recuerdo ningún momento así, pero por algo este gobierno impulsa esa idea. Al final, si es aprobada tendremos escenarios interesantes, uno de ellos podría ser que al final quede el CD contra el PRD y el arnulfismo como tercera fuerza viendo quien ofrece más por su apoyo para lograr el triunfo, el resultado sea el que sea será ABERRANTE, ya que será un pacto satánico para garantizarse el poder y por supuesto estará de espaldas y contra los intereses del pueblo panameño.
Escrito con el Navegador Flock